Hola a todas!! Gracias por seguir en contacto conmigo, siempre agradeceré que me lean y que me hagan comentarios de lo que les gusta y lo que no en este blog. Esta vez quiero hablar de un factor muy importante en nuestra imagen y son los perfumes.

Ya que lo que la gente percibe de nosotros no sólo depende de cómo nos vemos, sino también de cómo nos movemos, hablamos, y olemos!! Así que aquí les dejo algo de lo que investigué acerca de los perfumes. 

Quiero agradecer especialmente a Margarita Scheffler, quien es aromista de la empresa Symrice por su asesoría y orientación en este tema.

Aquí va...

La historia del perfume se remonta hasta el hombre primitivo, desde que descubrió el fuego y descubrió también los aromas de ciertas ramas de árbol que al quemarse producían aromas muy especiales. Pero además al ver que el humo ascendía y el aroma también comenzaron a darle significados rituales y de ofrenda a sus dioses o a las fuerzas de la naturaleza.

Y de ahí precisamente proviene la etimología latina de "perfume": "per" "fumare", que produce humo o a través del humo.

En la Biblia hay muchas referencias a los perfumes y ungüentos. Nada menos que los regalos de los Reyes Magos a Jesús: incienso y mirra. Dos gomorresinas en forma de lágrimas, aromáticas, que provienen de un árbol de la familia de las Burseráceas, que crece en Arabia.

Ahora, pasando a cosas más prácticas. Ustedes saben qué diferencia hay entre un perfume y un agua de colonia? La concentración de los ingredientes.

  • Extracto: Es la concentración más alta de fragancia y también la más pura, contiene entre 19 y 40% de ingredientes esenciales.
  • Eau de parfum (perfume): Contiene entre un 12 y 18% de fragancia activa

  • Eau de toilette (agua de tocador): Contiene entre 7 y 12% de concentración.

  • Eau de cologne (Agua de colonia): Contiene entre 1 y 5% de ingredientes activos

  • Body mist: Estos son los sprays que se usan después de bañarse. Los de Victoria´s Secret o Coty son muy famosos
Ya que aprendimos de la clasificación de los perfumes, vamos a ver que los perfumes tienen una estructura, por extraño que parezca.

Los perfumes están compuestos por notas de salida, de cuerpo y de base. Esto es lo que explica que parece que el perfume ya aplicado cambia de olor. La explicación es que los diferentes compuestos tienen diferente peso molecular, es decir, algunos se evaporan más rápido que otros.

Lo primero que percibimos son las notas de salida, son los compuestos que atrapan y seducen, son la "primera impresión", como los cítricos, las notas verdes, aldehídos

Las notas de cuerpo son el "alma" del perfume, generalmente son los compuestos frutales o especias.

Las notas de base o fondo por lo general son las maderas, almizcle, las que más perduran.

Las Familias olfativas permiten clasificar los perfumes según su característica olfativa principal. 



Cítricos: Naranja, limón, lima, toronja
Florales: Rosa, violeta, flor de naranjo, jazmín (generalmente usados en fragancias femeninas)
Helecho o fougere: Lavanda, albahaca, geranio (es el equivalente de floral para las fragancias masculinas)
Chipre: Fondo de madera, musgo, pachulí o sándalo
Madera: Cedro, vetiver, sándalo, pino, ciprés (generalmente usadas en fragancias masculinas)
Oriental: Vainilla, ambar, almizcle (secreción glandular del venado almizclero)
Frutal: Manzana, pera, melón, durazno, mango (generalmente usadas como notas de salida)

Y por último, los consejos de uso de los perfumes

  • Nunca compres un perfume sin antes probártelo, pero además deja que pasen algunas horas para que sepas si te gusta cómo fijó en tí
  • No compres el perfume de tu hermana o amiga porque te gustó cómo olía. Primero haz la prueba en tí
  • Aplícalo en zonas calientes o de pulsación como detrás de las orejas, en las muñecas, entre los pechos, atrás de los codos y rodillas.

  • El cabello es una buena zona para usar perfume por el movimiento, sin embargo no es buena idea ya que contiene alcohol y esto lo reseca. La casa Chanel ha sacado un perfume especialmente para el cabello
  • Guarda tus perfumes en lugares frescos, secos y alejados de la luz. De preferencia en el refrigerador.
  • Un perfume abierto puede empezar a descomponerse después de un año, Cuidado!
  • Es muy recomendable perfumarse en capas, es decir, usar el jabón de ducha y la crema de la misma fragancia de tu perfume, así durará más el aroma.
  • No lo uses sobre la ropa, ya que puede mancharla. Lo ideal es ponertelo justo después del baño sobre la piel ya que los poros están más abiertos.
  • Cuidado cuando viajes en avión, recuerda documentarlos porque en el equipaje de mano sólo puedes llevar 3 onzas o 100 ml. No te lo vayan a quitar!!
  • Para los hombres, por favor, nunca se pongan loción en el rostro después de afeitarse, el alcohol reseca la piel. Para eso existen los after-shave.
  • Y sobre todo diviértete, disfruta y descubre tu personalidad a través de tu aroma.
Espero que haya sido de utilidad y les haya gustado. Hasta la próxima!!
Hoy en México festejamos el Día de las Madres, y escucho por todos lados opiniones tan distintas.


Culturalmente en México se le rinde un tributo casi místico (yo diría que exagerado) a las madres. Las madres estadounidenses piensan que las madres latinas somos "esclavas" de nuestros hijos y familia. Hay canciones, poemas, festivales, flores, restaurantes llenisimos, tarjetas, chocolates, etc.

Honestamente no sé si en otros países exista tanta veneración y tampoco sé si en otras culturas las madres sean tan abnegadas como la mayoría de las mexicanas.

Por supuesto que los tiempos han cambiado, ahora trabajamos también fuera de casa. Y digo también porque no es "en lugar de". Si bien hay muchas parejas y familias jóvenes que traen otro chip en las que el hombre limpia, cocina y lava, la realidad es que incluso en los hogares en los que ella gana más dinero que él , no hay un verdadero equilibrio en las tareas. Ellas de todos modos son quienes se preocupan por lo que van a comer los niños, el lunch y la ropa limpia.


Se han dado cuenta de esto? Hemos llegado a un punto en el que los hombres no se atreven a comprometerse. Ya nadie es novio(a) de nadie, "es que sólo salimos" dicen.

Por supuesto ellas viven la vida loca hasta que se dan cuenta que van a cumplir 27 y no tienen ni siquiera prospecto de casorio. Y por Dios, se me va a ir el tren!!De aquí a que encuentro a alguien, nos conocemos, nos enamoramos, nos casamos o juntamos, se me van a ir otros 3 años, de ahí a que le calamos, son otros dos años y de ahí a que me embarazo!! Tendré la edad que mi madre tenía cuando tuvo al último de mis hermanos!!

O bien, es tanta la libertad que encontramos madres de 14 y 15 años.

No, la maternidad no es cuestión de edad, debería ser cuestión de voluntad. Me explico: yo solo conozco a dos chavas en la vida real que han decidido conscientemente que no quieren ser madres NUNCA. Se han tomado el tiempo de reflexionar la enorme responsabilidad que esto implica y en un ejercicio valiente de honestidad se han dado cuenta de que no son capaces de sobrellevar eso.

Y si hubiera otras que se preguntaran esto, estoy segura que habría menos niños obesos, tiranos, o débiles dependientes (como los clasifica Martha Alicia Chávez).

La devoción por la maternidad es un invento moderno, las madres nobles de la Edad Media no criaban a sus  hijos, lo hacían las criadas (de ahí el nombre). Después de amamantarlos pasaban a ser responsabilidad de un séquito de nanas. 

Yo fui madre por primera vez a los 23 y aunque me llegó de sorpresa fue la experiencia más sublime que he vivido. Hoy a mis 31 soy madre de 4 y muchas me preguntan, Cómo le haces??!!! Y yo les respondo: Pues igual que todas!! Ser mamá de 4 niños no me hace mejor que la que sólo tiene 1. Será tal vez más cansado, pero eso no me convierte en super Mamá.


Las mamás que son responsables, cuidadosas, amorosas, aquellas que realmente MIRAN a sus hijos, saben que es igual de complicado ser mamá de 2 que de 3.

He visto a muchas madres llevar a sus hijos a clases de tae kwon do, natación y ajedrez todo en el mismo día, pero en todo ese tiempo no MIRARON  a sus hijos. No se molestaron en ver su comportamiento, su progreso, sólo se dedicaron a echar chal.

La maternidad hoy va más allá de hacer niños trilingües y campeones de tres disciplinas deportivas. La única promesa que yo me hecho es poner mi alma y mi vida para que mis hijos sean felices, con todo y lo que eso implica.

Lo único que quiero lograr es dar a este país un mini granito de arena, en realidad 4 granitos de arena: ciudadanos útiles a esta sociedad, honestos, responsables de sus acciones y consecuencias, tolerantes, preocupados por el que está a su lado, personas que puedan divertirse de forma consciente.

Por supuesto, no sé si lo lograré, en 10 años hablamos. Porque también es un hecho que los niños crecen y se convierten en jóvenes y adultos que tiene capacidad de DECIDIR. Si ellos deciden consumir drogas o no cuidarse en una relación sexual es decisión de ellos, y sólo así se aprende y se madura. 

Ser mamá en este siglo no es fácil, nos exigimos demasiado, queremos ser las mejores madres, profesionales, esposas, hijas, amigas, amantes, cocineras, las más guapas, hacer ejercicio y todo el mismo día. Y saben que? No se puede hacer todo esto y mucho menos al mismo tiempo. Para eso sirven las listas de prioridades.

Alguna vez una maestra me dijo que la lista de prioridades de una mujer casada y con hijos debería estar así:

  1. Yo
  2. Mi esposo
  3. Mis hijos
Por supuesto yo no estuve de acuerdo, puse el grito en el cielo. Y ella me dijo, piensa el día en que te da gripa y TU estás mal, cuando mamá no está bien nada más lo está a su alrededor.

Punto 2: tus hijos se van a ir, no son tuyos, y cuando eso pasa volteas a ver al señor con el que has dormido por 20 años y te das cuenta que son perfectos desconocidos.


Así que hoy que es Día de las Madres, volteen a mirarse, hagan su lista de prioridades y ponganse guapísimas para celebrar todo eso que implica ser MAMÁ hoy.


Con mucho cariño y admiración reciban un abrazo de mi parte y Feliz 10 de mayo.




El día de hoy tuvimos en el programa de TV "Mujeres con estilo" la oportunidad de platicar con la MTF Guadalupe Aguila, Maestra en terapia familiar, Gestalt, Tanatología. Y realmente fue enriquecedora la experiencia ya que las ideas y encuentros con las pérdidas son frecuentes, son dolorosas y la mayoría de las veces, no resueltas.

En el programa ya no dio tiempo de hablar de la otra parte, no de quienes sufren por ver a un familiar enfermo, sino del enfermo mismo. Ella me facilitó los "Derechos del enfermo terminal" y aquí con mucho gusto los comparto con ustedes.


  • Derecho a mantener hasta el final de sus días la misma dignidad y auto valor a los que ha tenido derecho en la vida.
  • Derecho a obtener información veraz, franca y completa acerca de su diagnóstico, opciones de tratamiento y pronóstico. Esta debe ser suministrada en forma considerada, en términos comprensibles y con tiempo suficiente para asimilarla.
  • Derecho a participar en las decisiones referentes a su cuidado y a aceptar o rehusar drogas, tratamientos o procedimientos.
  • Derecho a expresar su deseo en lo referente a las circunstancias que rodearán su muerte, y a que estos sean respetados por familiares y médicos.
  • Derecho a elegir entre las opciones disponibles para morir y conforme a ello, a que ni se le acelere ni se le posponga la muerte, lo cual incluye el derecho a no ser resucitado.
  • Derecho a conservar un sentimiento de esperanza, lo cual no equivale a que se le creen falsas expectativas.
  • Derecho a beneficiarse de las alternativas humanitarias existentes para su cuidado y a evitar la frialdad que con frecuencia acompaña la aplicación de la creciente tecnología en los lugares diseñados para casos agudos o críticos, y el hacinamiento que se da en algunos albergues para ancianos o enfermos crónicos.
  • Derecho a obtener alivio de su dolor y de sus síntomas, aún si los medicamentos o medidas requeridas para ello le redujeran el tiempo de vida restante.
  • Derecho a que le sean satisfechas integralmente sus necesidades, sin olvidar nunca que detrás de ese enfermo, hasta el último instante, hay un ser humano.
  • Derecho a recibir apoyo psicológico para facilitar su adaptación a la fase terminal de su vida y a la inminencia de su muerte. Este puede provenir de sus familiares, de enfermeras, del médico o de un profesional de la salud mental, cuando ello sea necesario y factible.
  • Derecho a elegir que su familia, como parte directamente afectada por su muerte, sea atendida, respetada y cuidada.
  • Derecho a su individualidad, privacidad y pudor.
  • Derecho a ser acompañado en el momento de la muerte.
  • Derecho a recibir asistencia espiritual, siempre que la solicite, y a que le sean respetadas sus creencias religiosas, cualesquiera que sean.
  • Derecho a ser cuidadas por personas sensibles, preparadas y concientes del difícil momento que atraviesa y de su obligación de ayudarlo en lo posible.
  • Derecho a disfrutar hasta el final de una vida con buena calidad, criterio este que debe prevalecer sobre la santidad de la vida.
  • Derecho a morir con dignidad.

Hola chicas! Con mucho gusto de estar en contacto con ustedes nuevamente!! De verdad me encanta cuando me escriben y me hacen saber que SI ME LEEN, que les gusta y les sirve! Por supuesto la crítica constructiva será siempre bienvenida también.

Ya llegó el calor por fin!! Podemos enseñar figura, pero también trae asociados algunos problemitas en  nuestro cuerpo, como mala circulación, cutis más graso y sudoorr! (Yo sufro de todos!!)

Hay personas que sudan mucho pero no huelen mal, hay quienes sudan poco pero apestan! Jajajaja A todos nos pasa en algún momento, pero hay que tener cuidado porque ambas son condiciones desagradables para quien lo padece y para quien lo observa (un apretón de manos sudado, no por favooor!!)

Esto se debe a la Hiperhidrosis o a la Bromhidrosis.

La hiperhidrosis es la secreción excesiva de sudor por las glándulas ecrinas. Puede ser localizada en ciertas zonas del cuerpo como axilas, genitales, plantas del pie o palmas de las manos; o bien presentarse de forma generalizada.



La bromhidrosis tiene que ver con el mal olor corporal, acentuado en los adolescentes por cambios hormonales. Este mal olor se debe a la acción de las bacterias sobre la secreción de las glándulas apocrinas (que son las que producen el sudor). El sudor es estéril e inodoro (es decir, sin olor) pero cuando tiene contacto con la superficie corporal comienza la degradación de la secreción y con ello el mal olor.



Ambas situaciones son muy incómodas para quienes las padecen. Para la primera hay varios tratamientos efectivos, desde medicamentos orales, paso de corriente eléctrica de bajo voltaje hasta la inyección de toxina botulínica (botox).

Para la bromhidrosis no hay tratamientos tan efectivos, solo hay que tener cuidado con la higiene, hay que probar y cambiar diferentes desodorantes y antitranspirantes, pero a veces en lugar de que estos productos ayuden, provocan el efecto contrario y solo enmascaran los olores. 

En ambos casos rasurar o depilar el vello ayuda, ya seas hombre o mujer.



A mí me pasaron el tip hace tiempo y si funciona! Inmediatamente después de bañarte ponte bicarbonato con limón en las axilas. De verdad es muy efectivo! y después de 2 o 3 horas me pongo mi desodorante y listo!!